¿Cuándo se produce comunicación?: Cuando alguien informa de algo a otra/s persona/s y se produce/n respuesta/s.
¿Cómo se da la información? : A través de palabras, gestos, sonidos, imágenes.
Pero para que exista una buena comunicación no llega con dar siempre información el entrenador y los jugadores limitarse a escuchar y nada más. No, los jugadores también deben intervenir, tiene que existir un intercambio de ideas por las dos partes.
Hay entrenadores que dan informaciones (órdenes) a sus jugadores, pero no quieren respuestas de sus jugadores. En este caso, sería un entrenador autoritario, rígido y pedagógicamente negativo para su equipo.
El entrenador debe estar siempre abierto al diálogo y a la crítica respetuosa, especialmente con niños/as. Por supuesto que la comunicación provoca tensiones algunas veces, pero un entrenador no puede esquivar la comunicación, sino prepararse para saber afrontarla sin temores.
Es más, el entrenador es siempre el que tiene que dar el primer paso, para fomentar la comunicación en la plantilla (fuera y dentro del campo) y utilizarla como arma valiosa, necesaria y educativa.
Los futbolistas jóvenes dan mucha importancia a la comunicación, tanto que es uno de sus mayores alicientes para pertenecer a un equipo; hay ciertas edades en las que es una prioridad absoluta (cadetes, juveniles) porque les gusta ser tratados como adultos, que se tengan en cuenta sus opiniones, que puedan expresarse libremente. Si lo aprovechamos bien, es un trabajo formativo excelente. Y tus futbolistas, te lo agradecerán.

1.1. Tipos de comunicación.
- Comunicación verbal: se trata de la comunicación oral, a través de la palabra, los pensamientos
- Comunicación no verbal: es la comunicación a través de gestos, sonidos, imágenes, movimientos del cuerpo, las emociones, los sentimientos.
¿Cómo influye cada una de ellas en los mensajes que les damos a nuestros jóvenes futbolistas?
La c. verbal: 7% La c. no verbal: 55% Paralenguaje: 38%.
(El paralenguaje es cómo se dice algo, es decir: el tono de voz, cambios de voz, articulación, el ritmo, la velocidad a la que se habla).
1.2. Orientaciones generales para que el entrenador mejore su comunicación con sus jóvenes jugadores.
- *Preparar la charla que vaya a dar.
- *Colocarse en un lugar que lo vean todos sus jugadores.
- *Mensajes claros y comprobar que se le entiende.
- *Tener deseo de comprender, aceptar y respetar a los demás
- *Cumplir lo que se dice y promete.
- *Favorecer que sus jugadores hagan preguntas, que puedan opinar y no interrumpirles mientras hablan.
- *Concretar las preguntas: cómo, cuándo, dónde…
- *Todos los jugadores son necesarios e importantes en un equipo
- *Procurar que ningún jugador se sienta excluido.
- *Debe mostrar interés por sus estudios, familia, problemas, etc.
- *Vigilar discusiones, enfrentamientos entre la plantilla.
- *Fomentar la comunicación en el campo, fuera del campo, en los entrenamientos y en los partidos.
- *Enseñará a los niños poco a poco el léxico (lenguaje) del fútbol.
CRISTHIAN FERNÁNDEZ OTERO @cr1sth1anvr46
Licenciado en Psicología, Máster en psicología del deporte y de la actividad física.
Psicólogo deportivo en UDC Barbadás y CB Pabellón Ourense Femenino.