En 1996 Masterovoi hizo un estudio experimental sobre el calentamiento debido al gran número de lesiones musculares en los isquiotibiales de velocistas.
Las primeras conclusiones apuntaban a que el calentamiento tradicional sobre los músculos no elevaba más de 0,2 grados la temperatura en los músculos, es decir, una temperatura muy baja que no prepara a nivel muscular para la competición.
Por la conclusión anterior propone un calentamiento muscular basado en el principio de la alternancia de ejercicios de fuerza y estiramientos que mejora la vascularización.
EL CALENTAMIENTO RUSO
Este calentamiento eleva la temperatura muscular entre 0,5 y 2 grados. Está compuesto por dos fases:
Primera fase: Realizada dentro del vestuario, está formada por Ejercicios concéntricos y excéntricos realizados con la resistencia de un compañero de los grupos musculares del tren inferior. Además incluye estiramientos dinámicos.
Segunda fase: Formada por la movilidad articular para aumentar la temperatura central, la actividad global específica: acciones propias del deporte a nivel técnico-coordinativo, y la potenciación con velocidad de reacción.
Diferencia entre el calentamiento tradicional y el calentamiento ruso:
La FIFA propone un calentamiento que no está nada mal, pero hay que ponerlo a prueba con sujetos bastante entrenados:

Haz click en la imagen para ver el vídeo