El pasado 11 de agosto publiquemos la primera parte de este artículo os dejamos la segunda parte del mismo que completa este artículo sobre el entrenamiento del Fútbol Base.

Actividades

Las sesiones de entrenamiento, teniendo en cuenta que la competición es el sábado, se distribuirán de la siguiente manera durante el microciclo semanal del periodo de competición:

1ª sesión (lunes)

  • Tareas de entrenamiento con objetivos técnicos.
  • Ejercicios específicos de técnica, interrelacionando varias acciones como pase, control y tiro. No olvidar que siempre hay uno esfuerzo físico en toda acción, por lo tanto, hay que tener en cuenta las pausas en cada ejercicio.

2ª sesión (martes)

  • Tareas de entrenamiento con contenidos tácticos.
  • Buscar interrelación de dos o más contenidos tácticos en la tarea, siendo éstos defensivos, ofensivos o defensivos-ofensivos.

Ejemplos: entrenar el despliegue en ataque y posteriormente el repliegue y la cobertura; entrenamiento del marcaje con su relación con el desmarque, la cobertura, la vigilancia defensiva y la temporización. Los ejercicios serán específicos de preparación táctica (teniendo en cuenta el soporte físico y técnico que requieren): ejercicios de entrenamiento para concreción del objetivo del juego, ejercicios denominados “meta especializados”, ejercicios dirigidos, ejercicios de entrenamiento por sectores, ejercicios para entrenamiento de las situaciones fijas del juego, ejercicios denominados competitivos.

3ª sesión (jueves)
Tareas de entrenamiento con contenidos técnico-táctico.
Calentamiento con rondos y ejercicios de movilidad articular.
Acciones combinativas con acciones técnicas (controles, pases, centros y remates) y tácticas (desmarques, paredes, desdoblamientos por banda y movimientos de cruce de los puntas).
Ejercicios especifico de preparación, partidos cortos, partidos con superioridad e inferioridad.
Recuperación con ejercicios técnicos.
Dentro de la metodología para el desarrollo de los principios técnico-tácticos del fútbol buscaremos que los contenidos de los entrenamientos no sean arbitrarios ni confusos:

  • Es necesario priorizar y adaptar los ejercicios a las características de los jugadores.
  • Motivar a los jugadores hacia el aprendizaje.
  • Dosificar la cantidad de información nueva presentada en cada tarea.
  • Seleccionar y secuenciar la información,
  • Atraer y mantener la atención de los jugadores y ayudarles a distribuirla de modo eficaz utilizando
  • correctamente el feedback.
  • Favorecer los automatismos de los procedimientos técnico-tácticos básicos.
  • Dosificar los ejercicios en los aprendizajes de un nuevo principio táctico.
  • Variación de las condiciones de realización de los ejercicios tácticos introduciendo variables como: número de contrarios, dimensiones de juego, finalidad del ejercicio, diversidad de ejercicios, tareas y espacios para facilitar la transferencia de los aprendizajes.
  • Ayudar a percibir lo aprendido de los fundamentos tácticos, de aplicación en el juego, sabiendo relacionar unos principios aprendidos con otros.
  • Promover entre los jugadores la reflexión sobre los aprendizajes técnico-tácticos. Es preciso plantear a los jugadores tareas y distintas situaciones problemáticas de modo que puedan encontrar por sí mismos la solución.
  • Reparar ejercicios basados en las situaciones reales de juego que permitan tener varias respuestas (soluciones abiertas) y fomentar el cooperativismo de jugadores para su resolución.

“Es preciso plantear a los jugadores tareas y distintas situaciones problemáticas de modo que puedan encontrar por sí mismos la solución”

Metodología

La metodología aplicada se desarrolla con la utilización de tres métodos de enseñanza: mando directo, asignación de tareas y descubrimiento guiado. Pero también se pueden realizar sesiones donde los jugadores puedan utilizar métodos de enseñanza reciproca y libre exploración. Aquí solo expondremos los métodos mas utilizados. Los estilos de enseñanza no serán excluyentes unos de otros, sino que deben ser coherentes con las características de las tareas programadas.

Mando directo: Cuando se realizan ejercicios con un modelo de entrenamiento analítico, ya sea técnico o táctico, se aplicara este método. El entrenador marca los objetivos de la sesión, organiza y explica todo, asegurando el cumplimiento normativo de la actividad, tiempo de práctica y pausas. Asimismo, el jugador deberá asumir las tareas tal y como han sido diseñadas. Solo se aplica en la parte principal y en ejercicios analíticos.

Asignación de tareas: Se aplica en la parte final de las sesiones y en los ejercicios de juegos relacionados con la parte principal, buscando que el jugador asuma responsabilidades. Con estos ejercicios el jugador obtiene una mayor motivación. Debemos partir de tares que ya conocen los jugadores. La organización de estaciones nos permite una mayor competitividad entre jugadores. Los tipos de ejercicios serán analíticos o interrelacionados, según los contenidos y la parte de la sesión.

Relación tecnica y tactica fútbol base 2

Descubrimiento guiado: Los ejercicios se diseñan para que los jugadores puedan decidir la posible respuesta que se presente. Se debe fijar el contenido a enseñar y secuenciar para que ayude a los jugadores en la toma de decisiones. Se utilizará sobre todo en sesiones tácticas, pero también se puede utilizar en ejercicios técnicos. Es importante esperar a corregir después de la ejecución del jugador y ofrecer una continua valoración de los resultados que permita al jugador mantener la motivación. Esto hace que gracias al feedback los jugadores se auto evalúen sus propias prácticas, ganando confianza y seguridad en sí mismos. Si la respuesta por parte del jugador no se adecua al plan previsto por el entrenador, éste deberá reconducir los ejercicios con nuevas incógnitas, animando a los jugadores a que sigan experimentando.

Otras consideraciones metodológicas:

  • Adaptar el contenido de los entrenamientos a los conocimientos y capacidades previas de los jugadores.
  • Proporcionar información precisa y útil de los errores que se cometen en los aprendizajes.
  • Proporcionar la estimulación para que los jóvenes se sientan eficaces y competentes en el juego.
  • Orientar el feedback proporcionado por el entrenador más hacia la comprensión y correcta ejecución que hacia el resultado competitivo.

Realización

La duración de cada sesión es de noventa minutos. El estudio que realizaremos está ubicado dentro del periodo de competición (marzo, abril y mayo). Con respecto a las tareas de la sesión, sólo reflejamos los aspectos técnicos y tácticos a trabajar, teniendo en cuenta que el lunes son contenidos técnicos, los martes tácticos y los jueves interrelación técnica-táctica.

macrociclo

Sesión tipo

sesión tipo

Conclusiones relevantes

  • Los resultados son consecuencia de un entrenamiento planificado y estructurado para que los jugadores puedan desarrollar todo su potencial como jugadores de fútbol en posteriores etapas.
  • En cuanto a la relación entre las diferentes variables evaluadas se muestra una correlación positiva entre las acciones tácticas y las técnicas.
  • Se ha comprobado que las acciones sorpresivas de desmarque (ya sean de apoyo o ruptura) tienen al mismo tiempo una mayor eficacia en el éxito de la finalización con tiro (acciones que terminan en gol), así como en otras acciones técnico-tácticas como pases (mayor número de líneas de pase) y paredes (mayor velocidad de ejecución).
  • En los cambios de orientación se aprecia una mejor finalización de la acción, como consecuencia de la mejora técnica en el golpeo de balón.
  • En referencia a las acciones tácticas defensivas se mejora mucho, sobre todo en la predisposición al esfuerzo físico que contenían las acciones realizadas.
  • La interrelación de repliegue y presión ha sido perfectamente entendida y aplicada, así como la importancia de estar siempre en cobertura para realizar ayudas defensivas.
  • Después del análisis final podemos decir que todos los jugadores aumentaron sus aplicaciones tácticas.
  • Podemos decir que los jugadores aumentaron sus niveles técnicos pero, sobre todo, las mejoras fueron más importantes en cuanto a la pierna no hábil, la cual no había sido entrenada de forma correcta hasta ahora.
  • El juego de cabeza ha sido el concepto que menos ha mejorado en cuanto al nivel cuantitativo, quizás por la dificultad de coordinar el movimiento y por el miedo a golpearse con el adversario.
  • Todos los jugadores han conseguido mejorar y progresar en el conocimiento técnico y táctico, en mayor o menor grado, lo que les permitirá estar preparados para afrontar nuevos objetivos de aprendizaje.

BIBLIOGRAFÍA

  • Alcacer J. y Ruiz A. (2002). Combatir y neutralizar, principios ofensivos y defensivos. www.wntrwnadores.info
  • Cimolini, H. (2002). Conceptos de entrenamiento para Fútbol infantil http://www.entrenadores.info
  • Cimolini, H. (2002). Proyecto para divisiones inferiores. http://www.entrenadores.info
  • Comesaña, H. (2001). El proceso del fútbol formativo http://www.efdeportes.com/
  • José Luis Vera Rivera (2001) Metodología de entrenamiento de las acciones técnico-tácticas del tiro a portería en el fútbol de base. http://www.efdeportes.com/
  • D. Amico. Fútbol, ejercicios para el entrenamiento y la acción de juego. Editorial Stadium, Buenos Aires.
  • Martínez, h. Fútbol: caracterización de los modelos de enseñanza. Una oportunidad para el aprendizaje significativo http://www.efdeportes.com/ Revista Digital – Buenos Aires – Año 7 – Nº 36 – Mayo de 2001
  • Morcillo J. A. y Moreno, R. (1999). Fundamentos teórico-prácticos para la creación de situaciones de enseñanza-entrenamiento en fútbol
  • Pedro M. Sainz Sola. Orientaciones metodológicas par el entrenamiento de los fundamentos tácticos en el fútbol base desde la perspectiva de la psicología cognitiva. Revista TRAINING FÚTBOL nº 76.
  • Seirulo, Francisco (1996). Una propuesta para la construcción de sistemas de entrenamiento en los deportes colectivos. Madrid. Editorial popular. (1996).
  • Wein, Horst (1996). Fútbol Base Programas de Entrenamiento 14-15 años. Barcelona. Editorial Paidotribo.
  • Wein, Horst (1995). Fútbol a la medida del niño. Barcelona. Editorial Paidotribo.
  • Fraile Aranda, Antonio (2003). Metodología de la enseñanza y entrenamiento deportivo aplicada al fútbol. Escuela Nacional de Entrenadores. Madrid.
  • Mariano Moreno y Fernando De Mata (2003). Teoría y práctica del entrenamiento deportivo. Escuela Nacional de Entrenadores, Madrid.
  • Jef Sneyers (1989). Fútbol: Manual de entrenamiento. Editorial Hispano Europea.
  • Enrique Romera y José María Cano (2000). Síntesis de la preparación integral en las etapas de formación del fútbol base. El entrenador Español nº 84.
  • Enrique Ortega, Pilar Sainz y José María Escudero (2003). Propuesta metodológica para las tareas en el fútbol desde una perspectiva de la iniciación deportiva.
  • Revista TRAINING FÚTBOL. Diversos artículos de técnica, táctica y de fútbol base.
VICENTE DÍAZ GARCÍA
Entrenador Nacional de Fútbol.
Especialista en Táctica y Dirección de Equipos de Fútbol (CESFÚTBOL)